jueves, 7 de agosto de 2008

LO QUE SE ESPERA EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


Revisemos estas presentaiones nos ayudarán a entender mejor el área de educación para el trabajo.

32 comentarios:

Oswaldo dijo...

En esta primera fase de capacitar a los profesores en planes curriculares, la elaboración de la documentación necesaria y metodologías de trabajo es muy buena, a despertado el interés de muchos profesores de nuestra área Ed. Para el Trabajo.
Pero debemos tener en cuenta que a diferencia de las otras áreas donde los especialistas conocen no solo de la parte documentaria si no también conocen la especialidad y por la diversidad de especialidades que nosotros tenemos la desventaja seria que no nos actualizamos en nuestra propia especialidad ya sea electrónica, industria del vestido ebanistería etc.
Mi sugerencia en todo caso seria, convenios con las universidades para actualizarnos en las capacidades de nuestra propia especialidad.

Profesora Olga Ipince Martínez dijo...

Para el fortalecimiento del área de EPT.pienso que sería muy importante realizar alianzas estratégicas con los sectores del estado, la cooperación internacional y la sociedad en su conjunto, con el fin de vincularlo al sector productivo. A la escuela le corresponde desarrollar educando con capacidades y actitudes para la polivalencia, emprendimiento y la gestión empresarial,desde la perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano.

Unknown dijo...

Existen profesionales competitivos en EPT,pero no son todos como lo debiera ser,por otro lado no existen convenios de las instituciones educativas con las empresas para que el alumnado pueda contrastar lo que aprende con la práctica,hay un desface entre lo que se enseña en secundaria y el nivel superior,pero creo que hay algo importante ,en las universidades estatales no se toma en cuenta las aptitudes y habilidades que tiene al postulante a determinada profesión ,es por ello que gran parte de ellos fracazan en el trabajo,trabajando solo porque no tiene otra posibilidad,el profesional que elige una profesión de acuerdo a sus capacidades se va a sentir bien,va a crear,va utilizar lo que está en su medio como recurso para que el alumno aprenda.En nuestro pais indudablemente se requiere desarrollar y promover la ocupación técnico productiva si deseamos llegar a ser un pais desarrollado

pedroqch dijo...

Lo que esperamos en Educación para el Trabajo? Una pregunta muy amplia para responder en pocas palabras.
1.- La propuesta del Ministerio de Educación conlleva a un cambio no solo de los contenidos, sino de lo que esperamos del Perú. Es una visión de futuro de donde se involucra al alumno, padres de familia, docente, directivos y comunidad, para poder estar enlazados, con los diferentes niveles y sistema.
2.- Es conocido que nuestra area presenta dificultades por la extensión de las diferentes especialidades en todo el Perú, es por ello que propongo: a) Capacitación por especialidad a los docentes que destaque en cada area. b)Luego efecto multiplicador por especialidad, c)Presentación de proyecto con resultados aplicados a cada realidad local e institucional. d)Establecer equipo de orientadores vocaciones por institución educativa para orientar a los alumnos para un determinada especialidad en 3ero de sec. e) Cada Inst. Educativa debe especializarse en 2,3 ó 4 especialidades como maximo y ofertar a los alumnos y padres estas opciones ocupaciones.
3.- Establecer proyectos por especialidad para que sea continuados en los CEPRO o CEOS.
4.- Proponer a cada especialidad la creación de videos afin de que pueda ser presentados en las distintas Inst. Educativas.
5.- Compartir experiencias entre expecialidades afines con el proposito de mejorar nuestro desempeño.

Unknown dijo...

Que se espera? pues una capacitación acorde a las especialidades ya que cada uno piensa que tiene la razón con el trabajo que desarrolla.
Unificación de criterios respetando la experiencia de cada profesional e innovar en beneficio de la juventud que será el que saque adelante a nuestro país.
Buscar practicas para las alumnas pero a través del ministerio en las entidades privadas y públicas como una norma .

nolberto tapia dijo...

Los cambios operados en los sistemas productivos internacionales han conllevado a las autoridades gubernamentales del Perú a plantearse una reforma educativa en relación al área de ETP, para adecuar la formación de nuevas generaciones a las exigencias de la economía mundial.

cesireyes dijo...

Son extensas las Propuestas del MINISTERIO DE EDUCACION pero todaS ellas giran a criterios o estandares de calidad profesional, infraestructura,equipamiento. Propuestas de competencia,capacitaciones alianzas estrategicas para lograr una educacion Tecnico Productiva. Creando un Sub Sistema Nacional de Formacion tecnica.

ALBERTO JIMENEZ dijo...

El Area de Educacion Para el Trabajo,tiene por finalidad,insertar al educando al mundo laboral,es decir identificar las opciones laborales que el mercado laboral ofrece y prepararlos con capacidades,actitudes,valores,para que enfrenten estas opciones laborales.

Gumercinda S Espiritu Panez dijo...

Lo que se espera en EPT es que las Instituciones Educativas cuenten con talleres, equipo necesario y tiempo suficiente para que los alumnos desarrollen sus capacidades y destrezas en la producción de bienes y servicios.
También debería facilitarse la entrega de textos para la especialidad, asi como sucede en otras áreas.
Todo lo mencionado ayudaría al alumno en su inserción al mundo laboral.

MILAGRITOS LAPA SALINAS dijo...

Lo que se espera del area de EDUCACION PARA EL TRABAJO es que las capacitaciones que se brinden por parte del Ministerio de Educación se otorguen por especialidad ya que nuestra area posee muchas especialidades, y es necesario estar actualizados con los ultimos cambios acordes con la tecnologia.
Ademas premiar dando becas a los Docentes mas destacados en la Capacitación para motivarlos a seguir capacitandose y asi luego efectuar un efecto multiplicador a sus Colegios.
Que en los Colegios se amplen los talleres para nuestras diversas especialidades otorgando un presupuesto para que los talleres realmente funcionen adecuadamente para la comunidad.

Dany dijo...

Presentación difusa de lo que es EPT y de lo que debe responder, las primeras barreras que hay que pasar son las de el apoyo de la dirección, implementación de los laboratorios y talleres, incremento de horas de clase para los que tienen pocas horas a la semana, pasos dificiles para luego tomar elpunto de partida del mejoramiento.
Por otro lado está las capacitaciones y especializaciones de los docentes en Educación para el trabajo mas que en su materia

elsa falcon dijo...

Mayores y mejores capacitaciones para los profesores en educacion para el trabajo por especialidad,talleres , maquinarias y equipados necesarios para poder desarrollar en los educandos capacidades productivas, actitudes y valores para
ejercer una función productiva y empresarial,capitalizando las oportunidades que brinda el mercado global; estas capacidades
y actitudes deben estar orientadas hacia el logro de competencias laborales
identificadas con participación del sector productivo.

alicia paredes dijo...

El área ept variante técnicas una área que ofrece potenciarlas habilidades de los alumnos y busca crear un valor agregado a la educación, mejorarla esta en el animo de todo buen docente que quieren su PATRIA pero no solo basta con intenciones el estado que va a ser el beneficiario de este proyecto tiene que apoyar a los docentes con actualizaciones o becas de estudio en entidades como SENATI y otros tipos de convenio como lo hace FE Y ALEGRIA y los CEOS que apoyan a sus maestros brindándoles capacitaciones en el área que ellos necesitan para lograr el perfil de maestro y alumno y estos a su vez deben incorporar sus conocimientos a la sociedad y finalmente a la nación para superar estas estadísticas y decir hemos hecho algo por nuestro PERU y no solo extrañarlo cuando estamos lejos y pensar que pudo haber sido mejor

maria rocca cabrera dijo...

Lo que esperamos en educacion para el trabajo es ser capacitadas en nuestra especialidad con las utlimas tecnologias y tendencias de nuestro campo, que se incentive al profesor con becas para capacitarse en el extranjeros, asi mismo se le reconozca por su trabajo realizado con las alumnas, quienes salen aprendiendo una especialidad para defenderse economicamente en la vida.

angela pantoja dijo...

La capacitacion de Los docentes del area de educacion para el trabajo debe ser por especialidad de acuerdo al avance de la tecnologia para que sea mas efectiva. Las ocupaciones dadas en las instituciones educativas debe guardar relacion con las carreras tecnicas dadas en institutos o universidades para insertarles en el mundo laboral.
El ministerio de educacion debe de hacer convenios con entidades estatales o privadas para que los docentes se capaoitacion acuerdo a su especialidad. las alumnas de los ultimos años deben de llevar sus practicas de campo a traves del ministerio de trabajo en empresas publicas o privadas.

canales dijo...

Como tarea primordial de todo gobierno para encaminar una buena educaciónn técnica prouctiva es asegurar un presupuesto significativo para el sector. Luego implementar, equipar y potenciar las instituciones educativas de formación técnica.
finalmente,eliminar procesos burocráticos de la administración asegurándose que esos recursos lleguen a quienes lo necesitan;solo asi se viabilizará el camino del progreso y cambio social , acorde con los grandes avances y necesidades del mundo-

gladys villavicencio dijo...

Lo que espero en el área de educación para el trabajo que deben implementar de acuerdo a la espacialidad y que las instituciones educativas deben hacer convenio con diferentes entidades para la implementcíòn de docentes y capacitadores de acuerdo a la espacialidad.
Y contar con talleres adecuados para el desarrollo activades realizar.

anita cruzado dijo...

lo que se espera en el área de educación para el trabajo puede llegar a convertirse en una alegoría si no se es realista con lo que se tiene para trabajar, como alumnos mal alimentados o subalimentados, con problemas emocionales, profesores muchos de ellos adecuadamente capacitados y actualizados pero no todos, docentes que sienten que estudiaron la profesion porque no les quedó otra. en fin en el área de educación para el trabajo se espera docentes capacitados en su especialidad que brinden a los estudiantes conocimientos actualizados, como no todos los profesores tienen los medios economicos para hacerlo, las i.e. deberían organizar convenios con entidades empresariales según su especialidad para que sean capacitados. realizar convenios o los tramites necesarios para implementar a todos los colegios con laboratorios de cómputo o con las herramientas que se necesiten para mejorar el área.

Rina Villamares Ajalcriña dijo...

Nuestra area tambien deberia ser considerada como las demas para las diferentes capacitaciones que hay y sobre todo en cada una de las especialidades que la conforman ya que constantemente es dejada de lado. Ahora para que se pueda llevar a cabo el programa propuesto se deberia tener en cuenta la distribucion de horas que muchos directores ejecutan en las IE dejando al area con solo 2 o 3 horas no contando con los componentes que se deben desarrollar

Nelly Dionicio Jines dijo...

Todo docente asertivo siempre esta motivado a seguir aprendiendo para cultivar el éxito. Y seguir el proceso del desarrollo de la personalidad a través de las virtudes cardinales mediante el biosocioespritual (espíritu, filosofía y psicología) ya que la persona nunca debe estar satisfecha con lo que hace, sino buscar el perfeccionamiento constantemente en los nuevos conocimientos para comprender y comprometer a nuestras alumnas al mundo empresarial y laboral.

antonio tezen dijo...

Creo que lo que quiere MED es bueno pero tiene que sustentarse sobre nuestra realidad educativa. Pensemos en lo que paso con el programa huascaran que tuvo y tiene toda la mejor intencion de aplicar las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje. Pero no se tomo en cuenta o se minimizo: que los locales eran inseguros para computadoras, el analfabetismo digital, docentes con dos trabajos, ningun docente quiere ser el encargado del aula de innovacion, docentes que asisten a los cursos para poner sus cabinas, etc..La realidad es compleja y creo que la bonanza economica de la que habla el gobierno debe de reflejarse en inversion en la educacion sobre todo en el area tecnica pues hay exceso de profesionales en areas que el sector productivo no necesita.

Unknown dijo...

La educación para el trabajo, un curso que hoy en día se le está dando la más debida importancia, ya que se quiere que nuestros alumnos salgan con una visión empresarial para poder desenvolverse en esta sociedad y este mundo globalizado con muchas transformaciones que necesariamente exige que las escuelas se deben vincular con los sistemas productivos y también, ofrecer mayor amplitud de ofertas de calificación y polivalencia profesional, que permitan a nuestros egresados de la educación básica y superior, insertarse en el mercado laboral o aprovechar las oportunidades que brinda el mercado global para generar su propio puesto de trabajo.

Clotildemartinez dijo...

Se espera en educación para el trbajo.
Primero darle la importancia al área con visión de futuro y su formación para la vida.
Luego aplicar la técnologia y las innovaciones porque la educación es una inversión en calidad con creatividad ,libertad y autonomia, haciendo el uso de las TICS lo cual desarrollara potencialidades significativas.

margarita dijo...

Lo que se espera en educacion para el trabajo es lograr todos los objetivos planteados. Lograr desarrollar las capacidades, actitudes de acuerdo a los interes vocacionales de nuestros alumnos, para ello necesitamos la participacion de todos los agentes comprometidos. Brindar actualización y capacitación a los docentes de acuerdo a nuestra especialidad, la implementación y el equipamiento de los talleres de acuerdo al avance actual para así elevar el nivel de calidad de la formación profesional.

MAXIMIANA ROSA FLORES RODRIGUEZ dijo...

Que las alumnas sepreparan en las diferentes competencias laborales,desarrollando un conjunto de capacidades productivas, actitudes y valores.
Que les permita generar su propio puesto de trabajo o desempeñarse en un puesto dentro de una empresa produciendo un bien o prestando servicio en el mercado laboral.
Para ello en las I.E. deben contar con máquinas industriales.
Se nos esta capacitando en el diseño curricular,se debe completar la capacitación por especialidades en tecnológia y práctica para estar actualizadas y preparar a nuestras alumnas.

Sylvia dijo...

Yo espero que en nuestra área se de mas énfasis a la creacion de empresas, en la practica constituir empresas objetivas que acerquen a nuestras alumnas a la realidad del mercado y la producción. Llevar a la práctica la metodología y las estrategias de mercadeo, producciòn y comercialización.

Sylvia Juárez

lidovina dijo...

Lidovina dice:
Existen profesionales competitivos en EPT,pero no son todos como lo debiera ser,por otro lado no existen convenios de las instituciones educativas con las empresas para que el alumnado pueda contrastar lo que aprende con la práctica.
Tambien es muy importante este tipo de capacitaciones que se da a los profesores para poder actualizarnos en cada especialidad y formar alumnos competentes para el mañana.

clinio dijo...

1.- La propuesta del Ministerio de Educación conlleva a un cambio no solo de los contenidos, sino de lo que esperamos del Perú. Es una visión de futuro de donde se involucra al alumno, padres de familia, docente, directivos y comunidad, para poder estar enlazados, con los diferentes niveles y sistema.
2.- Es conocido que nuestra area presenta dificultades por la extensión de las diferentes especialidades en todo el Perú, es por ello que propongo: a) Capacitación por especialidad a los docentes que destaque en cada area. b)Luego efecto multiplicador por especialidad, c)Presentación de proyecto con resultados aplicados a cada realidad local e institucional. d)Establecer equipo de orientadores vocaciones por institución educativa para orientar a los alumnos para un determinada especialidad en 3ero de sec. e) Cada Inst. Educativa debe especializarse en 2,3 ó 4 especialidades como maximo y ofertar a los alumnos y padres estas opciones ocupaciones.
3.- Establecer proyectos por especialidad para que sea continuados en los CEPRO o CEOS.
4.- Proponer a cada especialidad la creación de videos afin de que pueda ser presentados en las distintas Inst. Educativas.
5.- Compartir experiencias entre expecialidades afines con el proposito de mejorar nuestro desempeño.

eugenia dijo...

Nuestra área tiene por finalidad insertad al alumno al campo laboral de su medio. En nosotros los docentes descanza la gran responsabilidad de preparar alumnos competitivos con mentaliadad empresarial, emprendedora y con mente positiva.
La propuesta del Ministerio esta ampliando su visión que puede mejorar aún, contando con docentes especialistas. Se requiere actualización periódica por cada especialidad.

Roberto dijo...

En esta capacitacion se esperaba algo mas es decir que cada especialidad se capacite en su area , esta bien el curso de gestion pero tambien es necesario actualizar al maestro para que este pueda dar una mejor calidad de enseñanza a los alumnos, me parece que el gobierno debe crear alianzas con las instituciones como senati y tecsup para que nos puedan capacitar acorde a la realidad en que vivimos.

Unknown dijo...

Que las alumnas se preparan en las diferentes competencias laborales, desarrollando un conjunto de capacidades productivas, actitudes y valores.
Que les permita generar su propio puesto de trabajo o desempeñarse en un puesto dentro de una empresa produciendo un bien o prestando servicio en el mercado laboral. La educación para el trabajo, un curso que hoy en día se le está dando la más debida importancia, ya que se quiere que nuestros alumnos salgan con una visión empresarial para poder desenvolverse en esta sociedad y este mundo globalizado con muchas transformaciones que necesariamente exige que las escuelas se deben vincular con los sistemas productivos y también, ofrecer mayor amplitud de ofertas de calificación y polivalencia profesional, que permitan a nuestros egresados de la educación básica y superior, insertarse en el mercado laboral o aprovechar las oportunidades que brinda el mercado global para generar su propio puesto de trabajo.

Clotildemartinez dijo...

Teniendo en cuenta una propuesta en común es elevar el nivel de calidad profesional de los estudiantes para el emplo y autoempleo aplicando los conocimietos científicos y técnologicos además promoviendo los valores frente al desempeño laboral ético, creativo y emprendedor seria una forma de fortalecer a la especialidad de educación por el trabajo ya que tiene un campo competitivo dandole su sitial preferencial desde el ministerio de educación y de todas las instituciones ligadas al área técnica, pues en está capacitación se logró algunos avances innovadores en el campo de EPT para mejorar el desarrollo de habilidades y capacidades en el alumno.